Procedimiento:
1- Cogemos una vela, la cortamos por el extremo q no sobresale la mecha y dependiendo de lo que mida le clavamos una aguja por el centro.
2-La nivelamos sobre dos vasos y una vez nivelada se encienden las dos mechas
3-Por último, esperamos a que se vaya consumiendo la cera y con el continuo goteo de la cera por un extremo u otro se va incrementando el balanceo
martes, 27 de marzo de 2012
Ventilación pulmonar (las del pescao)
Os ponemos aquí otro vídeo donde se ve mejor como se hinchan los pulmones al entrar el aire. Esperamos que no os de mucho asco jajajaj. Un beso!!!!!!
Ventilación pulmonar (las del pescao)
Ventilación pulmonar
En fisiología se llama ventilación pulmonar al conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración. Los factores que intervienen en esta mecánica son las vías aéreas internas, el diafragma, la cavidad torácica formada por la columna vertebral, el esternón y las costillas, así como la musculatura asociada. La ventilación se lleva a cabo por los músculos que cambian el volumen de la cavidad torácica, y al hacerlo crean presiones negativas y positivas que mueven el aire adentro y afuera de los pulmones. Durante la respiración normal, en reposo, la inspiración es activa, mientras que la espiración es pasiva. El diafragma, que provoca el movimiento de la caja torácica hacia abajo y hacia afuera, cambiando el tamaño de la cavidad torácica, es el principal músculo inspiratorio. Otros músculos que participan en la ventilación son: los músculos intercostales, los abdominales y los músculos accesorios.
Disección pijota (las del pescao)
INTRODUCCIÓN
Los peces tienen el cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola. El cuerpo está recorrido en su interior por un eje esquelético dorsal formado por huesos cortos llamado columna vertebral. El cuerpo está comprimido lateralmente y de esta manera ofrece una resistencia mínima al desplazarse por el agua.
La piel está recubierta por escamas imbricadas como las tejas de un tejado. En la cabeza se encuentran los opérculos, que cierran las cámaras branquiales donde se encuentran las branquias. El tronco encierra las vísceras y llega hasta la papila anal. A los lados está la línea lateral. Presenta aletas pectorales y abdominales (pares), dorsal, anal y caudal (impares).
La respiración es branquial. El agua entra por la boca y sale por las hendiduras operculares. El corazón es ventral y está detrás de las branquias. Presentan vejiga natatoria, que interviene en la flotabilidad. El aparato excretor está formado por un par de riñones, encima del aparato digestivo. Las gónadas son dos órganos alargados dispuestos dorsalmente con respecto al tubo digestivo.
MATERIAL
Tijeras
Bisturí
Cubeta de disección
Pez óseo (trucha u otro)
Aguja enmangada
Pinzas
Portaobjetos y cubreobjetos
Microscopio
PROCEDIMIENTO
1.Introduce el pez en la cubeta de disección y obsérvalo detenidamente tratando de reconocer las partes más importantes de su anatomía externa. Realiza un dibujo en el apartado de observaciones.
Corta el opérculo y observa en el interior las branquias.
2.Haz un corte rectangular en un lado; empieza cortando la aleta pectoral . Desde el arranque de dicha aleta y siguiendo una línea recta, corta hasta la altura del ano (situado delante de la aleta anal). Realiza ahora un corte vertical hasta llegar al ano. Corta después desde el ano paralelamente al primer corte hasta llegar a la altura de la base de la aleta pectoral. Termina realizando un corte vertical. Retira el trozo de musculatura y quedarán a la vista las vísceras del pez.
Disección calamar (las del pescao)
DISECCIÓN DE UN CALAMAR
El propósito de esta práctica, en el cual estaremos diseccionando un calamar, es poder localizar todos los órganos internos y externos de dicho animal y luego establecer como cada uno de estos hace su función.
El calamar es uno de los invertebrados más desarrollados del reino animal. Es un animal cefalópodo, el cual tiene una cabeza grande a un extremo del cuerpo y hacia el otro lado tiene un cuerpo en forma de cilindro donde se encuentran todos los órganos del animal. Este cuerpo es blando pero se mantiene así unido por un esqueleto interior cartilaginoso que posee esta especie que es lo mantiene y protege todos los órganos de este animal. El nombre científico de esta especie de calamar es Loligo paelli, que de esto podemos sacar la taxonomía de esta especie de calamar que sería: el reino Animalia, el filo Molluska, la clase es Cephalopoda, el orden es Teuthoidea, la familia Loliginidae, el género Loligo y por último la especie Paelli.
Materiales:
• Equipo de Disección
• Bandeja de Disección
• Guantes
• Bisturí
• Pinzas
• Calamar
Procedimiento de la disección del calamar:
1. Coloquen el calamar extendido sobre la bandeja, debe quedar ubicado con la parte más oscura del manto hacia arriba. Su parte dorsal quedara hacia arriba y su parte ventral quedara pegada en la bandeja de disección.
2. Con la tijera corten en línea recta, haga un corte sagital en el manto del calamar desde la zona de la cabeza hasta la parte de las aletas. De abajo hacia arriba.
3. Observen todos los órganos internos e identifícalos.
4 .Luego de esto identifiquen luego si el calamar es macho o hembra.
Disección de pulmón (las del pescao)
INTRODUCCIÓN
Los pulmones son los órganos donde se produce el intercambio de gases entre la sangre y la atmósfera (ventilación). Son propios de animales terrestres; en ellos el oxígeno se transfiere desde los pulmones a la sangre, y el dióxido de carbono realiza el paso inverso. Son internos para mantener la humedad. En los mamíferos estos órganos tienen muchas cavidades, los alvéolos, que proporcionan una gran superficie de intercambio de gases. Están envueltos por dos membranas protectoras, las pleuras, entre las que se encuentra el líquido pleural con función lubricante.
MATERIAL
• Cubeta de disección
• Plancha de disección
• Tijeras
• Pinzas
• Bisturí
• Guantes de látex
• Pulmones de cordero
PROCEDIMIENTO
1. Coloca los pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Identifica la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran en cada uno de los pulmones. Observa que la parte posterior de la tráquea es plana. Observa los lóbulos que forman cada pulmón. Intenta observar las arterias y venas pulmonares. Haz un esquema de lo observado.
2. Introduce un tubo por la tráquea y sopla por el extremo del tubo. Observa cómo se hinchan los pulmones.
3. Introduce la punta de las tijeras por la tráquea y comienza a cortaren dirección a un pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continúa cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos. Haz un esquema de la estructura interior del pulmón.
4. Con tijeras o bisturí haz una sección transversal del pulmón.
domingo, 25 de marzo de 2012
Remolino de agua en una botella
Procedimiento:
En primer lugar, perforamos un agujero de 1 cm aproximadamente en los dos tampones de las botellas. Luego llenamos una de las botellas de agua ( aproximadamente las tres cuartas partes) y unimos las dos botellas por los tapones. Para unirlos utilizamos cinta aislante o cualquier adhesivo.Cuando la botella de agua está sobre la otra botella se aprecia que no cae el agua facilmente, pero si le damos un movimiento circular se genera un remolino y el agua cae facilmente. Esto es debido a la compresibilidad. Realizado por: "Los reventaos" ( Jaime Esteve, Jesus Adame , Manolo Sanchez)
En primer lugar, perforamos un agujero de 1 cm aproximadamente en los dos tampones de las botellas. Luego llenamos una de las botellas de agua ( aproximadamente las tres cuartas partes) y unimos las dos botellas por los tapones. Para unirlos utilizamos cinta aislante o cualquier adhesivo.Cuando la botella de agua está sobre la otra botella se aprecia que no cae el agua facilmente, pero si le damos un movimiento circular se genera un remolino y el agua cae facilmente. Esto es debido a la compresibilidad. Realizado por: "Los reventaos" ( Jaime Esteve, Jesus Adame , Manolo Sanchez)
Elipse mediante metodo de jardinero
PROCEDIMIENTO:
La idea es la siguiente, clava dos pequeños maderos o clavos sobre alguna superficie cualquiera, la tierra misma, separados por la distancia que tu desees, digamos 20 cm (son los focos del elipse). Luego, construye un lazo con hilo, cañamo podria ser, de unos 50 a 55 cm de largo, de circunferencia, pon el lazo en los clavos o maderos, como si el lazo los abrazara, y luego, con otro clavo, estira el lazo al ras de la superficie y comienza a dibujar el elipse en la superficie que has elegido, poniendo siempre tension sobre el lazo y cuidando que no se salga de los clavos ni tampoco del clavo con el cual estas dibujando.
sábado, 24 de marzo de 2012
INMATACION DE UN CLAVO
IMANTACION DE UN CLAVO
Materiales necesarios: · 1 Una barra de hierro · 2 Un martillo · 3 Una brújula |
1 - Tenemos que coger la barra con una mano y dar un golpe seco con el martillo. De esta forma se imantará la barra, aunque de forma débil.
2 - Pero, para conseguir que los dominios magnéticos queden alineados, resulta fundamental que la barra esté orientada, lo más paralela posible, con las líneas del campo magnético terrestre. Para ello nos vamos a ayudar de la brújula. Así, la barra tiene que estar orientada en la dirección Norte-Sur e inclinada hacia el suelo (como se muestra en la figura).
3 - La inclinación de la barra dependerá de la latitud en que nos encontremos. En el hemisferio Norte deberá estar más bajo el extremo más al Norte. En el hemisferio Sur, al revés. El ángulo de inclinación dependerá de esa latitud. A la altura de el Ecuador deberá ser 0º (barra horizontal). Cuánto más hacia el polo nos encontremos, más inclinada deberá estar la barra. En España, aproximadamente, una buena inclinación pueden ser unos 30º.
Cómo reconocer la imantación
Puedes utilizar limaduras de hierro o recortes de un estropajo de acero, tal como se muestra en la experiencia: Cómo ver el campo magnético
Lo primero que tienes que hacer es comprobar que la barra que utilizas no está imantada antes del experimento (no atrae a las limaduras de hierro. Al final tienes que comprobar que efectivamente la barra ha quedado imantada y atrae a las limaduras.
Dificultades que vas a encontrar
La principal dificultad que vas a encontrar es conseguir una barra de hierro o un clavo grande que no esté imantado. la mayoría de los objetos de hierro con los que te vas a encontrar están ya imantados, fundamentalmente porque se han utilizado imanes muy potentes para trasladarlos en la fábrica o en los almacenes.
--> En conclusión, obtenemos un clavo imantado con lo que podremos tener imanes.
--> En conclusión, obtenemos un clavo imantado con lo que podremos tener imanes.
jueves, 22 de marzo de 2012
Impresionante luces psicodelicas!!!!
Este proyecto es el correspondiente al segundo trimestre, donde nos hemos puesto como meta fabricar un circuito que pueda encender luces al ritmo de la música.
Por la experiencia del grupo, señalamos que el primer paso a seguir de este proyecto es con diferencia el de mayor dificultad.
Este proceso nos ocupó casi tres semanas, consiste en buscar el esquema eléctrico que vas a utilizar para realizar estas luces psicodélicas, el esquema eléctrico es lo que vamos a imprimir en la placa de cobre, es decir, el número y tipos de componentes eléctricos, conexiones, ventajas e inconvenientes que va a presentar tu proyecto en cuanto a las aplicaciones que vas a querer darle. Por eso, como hemos mencionado antes, el grupo piensa que esta es la peor y más larga fase del procedimiento.
Tras unas tres semanas de meditación nos decidimos por un esquema eléctrico que presentaba más ventajas para nuestro nivel de conocimientos, herramientas y presupuesto. Anteriormente decidimos que querríamos encender unas bombillas de 230V cuanto menos, por lo tanto aquellos esquemas que presenta leds como elemento luminiscente los eliminamos, este hecho encareció bastante nuestro objetivo, así también decidimos que aunque nuestro proyecto presentara el inconveniente de que debería estar conectado a un equipo de música, porque existen otros circuitos que presenta un micrófono que capta la música, pero estos circuitos más que por su dificultad que es similar al que hemos realizado nosotros, presentan el gran inconveniente del elevado coste de los componentes eléctricos, y como aún somos estudiantes, no tenemos demasiado dinero para gastar. Por lo tanto y finalmente nos decantamos por un esquema eléctrico que combinara la necesidad de encender unas bombillas de 230V y una potencia considerable a un presupuesto bastante ajustado.
Nos pareció bastante fácil encontrarlo, pero no fue tanto así, sino que tuvimos que emplear casi otra semana en buscar un esquema eléctrico que se adecuara a las necesidades que antes hemos señalado. Pero finalmente encontramos dicho circuito:
Este circuito se adaptaba perfectamente a las necesidades que teníamos, se componía de componentes eléctricos básicos. Nos ofrecía las posibilidades de una potencia de unos 100 watios y tres canales, donde situaríamos una bombilla en cada uno de estos, que separarían las frecuencias de la música en tres diferentes, una de agudos, otra de medios y otra de graves, esta harían que cada canal se activara independientemente de los demás y entonces permitiera con ello que las luces se encendieran según el ritmo de la música. El circuito se compone de:
3 Triacs modelo SC141D 6A 400V que estarían representados en el esquema como (T1,T2,T3)
3 Fusibles de 3 Amperios (representados por F1,F2,F3)
3 Potenciómetros de silicio de 10Kohmios que estarían representados en el esquema como (P1.P2,P3)
1 resistencia de 1K8 ohmios y ½ watios. (representado por R1)
1 resistencia de 150 ohmios y ½ watios. (representado por R2)
1 resistencia de 120 ohmios y ½ watios. (representado por R3)
2 condensadores de poliéster de 1μF 250V (representados por C1 y C3)
1 condensador de poliéster de 100KρF 250V (representado por C2)
1 Disipador para los Triac
1 Trasformador de impedancias (4Ω a 2000Ω)
El trabajo se planteó bastante fácil hasta que volvimos a encontrar de nuevo una piedra en el camino. Esta vez el problema fue con el último material de la lista, el adaptador de impedancias, por lo visto este diagrama tiene unos 12 años y el dependiente de la tienda de electrónica nos dijo que ya no se fabricaba este tipo de trasformadores, intentamos buscar una solución que encontramos en un circuito impreso o microchip:
Pero este a su vez también presentaba el inconveniente de que necesitaba una alimentación trifásica, es decir que necesitaba un trasformador de corriente para su funcionamiento, y esta nueva necesidad de nuevo sacaba el proyecto de nuestros límites económicos. Por suerte, el hermano de un compañero de clase que vive en Madrid nos pudo hacer el favor de preguntar en una tienda de electrónica por este trasformador que nos dijeron que ya no se fabricaba y por suerte aún le quedaban transformadores de ese tipo así que nos envió por correo el trasformador y pudimos llevar a cabo el proyecto. Con todas las piezas a nuestra disposición nos dispusimos a comenzar el proyecto.
El segundo paso fue el de representar este esquema eléctrico como un diagrama de cobre, para poder dibujarlo sobre la placa y utilizar este diagrama como cables a utilizar para luego soldar nuestros componentes. Este procedimiento fue el que requería más técnica eléctrica, y para el cual por su dificultad y por nuestra escasa introducción en la practica de esta, necesitamos la ayuda de uno de los padres de los que componemos el grupo. Juan Olmo nos ayudo a entender el esquema eléctrico y a como poder dibujar ese esquema como un diagrama útil para la practica. El procedimiento fue según dijo él, que una vez recopilados todos los componentes dimensionar el circuito para el tamaño de estos, y a partir de este, ir uniendo los componentes con conexiones de cobre uno a uno como si fuera un cable físico. Este procedimiento no nos fue muy difícil de asimilar ya que tenemos un conocimiento considerable en cuanto a tipo de conexiones, ya que en bachillerato si no fuera por la hora de proyecto, nuestra formación se centraría básicamente en fundamentos teóricos. Luego tras unos días de equivocaciones llegamos al circuito final que imprimiríamos en la placa de cobre:
Este diagrama eléctrico lo utilizaremos para conectar las piezas que antes hemos nombrado como materiales, así conseguiremos un tipo de cables sujetos a una estructura fija.
Este proceso será el de calcar este mismo diagrama en la placa de cobre. Después
de esto repasar lo marcado con un rotulador indeleble para que el disolvente donde vamos a introducir la placa, se coma todo el cobre que no hemos repasado, dejando así solo el cobre que nos será útil. Este procedimiento nos ocupo una clase entera.
A continuación vamos a ilustrar el procedimiento con fotos que nosotros mismo sacamos de nuestro proyecto.
1. Con un papel de calca, copiamos este circuito en la placa de cobre:
2. Una vez marcado el circuito lo repasamos 2 o 3 veces con el rotulador indeleble:
3. Y una vez repasado marcamos con una barrena los puntos donde taladraremos la placa para poder insertar los componentes:
4. A continuación introducimos ya la placa en el ácido, que se compone de agua oxigenada de 110 volúmenes y de ácido clorhídrico.
5. Tras unos instantes obtenemos la placa totalmente disuelta excepto por donde hemos marcado con el rotulador indeleble.
Con el circuito impreso acabado por completo empezamos la fase de construir la base sobre la que va a estar, es decir, el recipiente donde pondremos este circuito. Escogimos la carcasa metálica de fuente de alimentación de un ordenador, ya que consideramos que era resistente y compacta. El primer paso fue el acoplamiento a esta de un ventilador que mantendría un caudal de aire constante en el interior de dicha carcasa y favorecería la refrigeración de los triac.
Añadimos además un trasformador de corriente de 230V a 12V para el funcionamiento del ventilador y un disipador de aluminio que en la foto es la pieza que está delante del
ventilador y esta seccionada como en trozos para mejorar el transito del calor de los triac al aire que lo atraviesa.
Tras este paso nos dispusimos a empezar a soldar los componentes en la placa de cobre, primero lo soldaríamos fuera de la carcasa y cuando todo estuviese bien soldado y dimensionado lo introduciríamos dentro de la carcasa.
Después de que todo quede bien soldado y estable, nos disponemos a insertar la placa dentro de la carcasa, donde empezaremos ha hacer las conexiones de salida y entrada tanto de corriente como de los canales:
Ya nos encontramos en las fases finales del proyecto, pero primero hemos de ordenar toda esta maraña de cables y establecer un orden de conexiones:
Los cables finales que se ven, que son únicamente de color rojo y negro serán las salidas de que habrá que conectar a las lámparas.
Lo que se ve al principio es esa pieza tan preciada y que tanto nos costó encontrar que es el trasformado de impedancias de 6 watios, por lo demás, la maroma central de cables del centro de la placa son los cables correspondientes a los triacs, y los que aparecen en la parte superior de la placa pertenecen a los potenciómetros. Antes de finalizar este proyecto por completo y soldar los triac a sus cables correspondientes, pensamos en hacer un segundo proyecto que complementaria al proyecto principal, las luces psicodélicas, este proyecto complementario sería el de hacer unos focos de luz parecidos a los que hay en discotecas y pubs. Para esto tuvimos la idea de hacerlos con un tubo de PVC lo suficientemente grueso como para aguantar el calor que se generaría dentro de él y lo suficientemente maleable y liviano como para poder trabajar con él sin problemas. Además este proyecto nos pareció bastante adecuado, ya que su coste sería bastante bajo respecto del proyecto principal.
Este proyecto secundario no ocuparía unas ocho horas de trabajo en casa. Compramos un tubo de más o menos 1.5 metros de largo por un diámetro de aproximadamente unos 10 centímetros, este gran tubo lo seccionaríamos con una sierra en tres piezas de una longitud de 20 centímetros, que manipularíamos con un soplete para conseguir que se convirtiese en una especie de foco, aquí se ilustran los diferentes pasos que dimos hasta la obtención final del resultado buscado.
La primera parte de este proyecto ya la hemos mencionado, que sería la de seccionar el tubo grande en piezas de menor longitud, el segundo paso sería el de con un soplete administrar calor con un soplete para reblandecer el plástico y así poder trabajar con él. Del tercer paso no pudimos conseguir fotos ya que es un paso muy complicado y los tres miembros del grupo tuvimos que estar ayudándonos unos a otros y nadie quedó libre esta vez para hacer las fotos. Este proceso sería el de calentar lo que sería la parte posterior del foco, seccionarla con unas tijeras de chapa en pequeñas piezas de una longitud pequeña y una longitud de corte grande. Así obtenemos una especie de pestañas mediante las cuales podremos cerrar el tuvo completamente por su parte posterior sin tener que recurrir a ningún tipo de tapones auxiliares, pero como ya hemos dicho, como este proceso tiene mucha dificultad y tenemos el inconveniente del tiempo que esta caliente y maleable el tuvo en contra no pudimos hacer fotos. Este proceso finalizaría cerrando todas las pestañas con la ayuda de dos pequeñas espátulas, y una vez cerrado apoyar el tuvo contra un superficie rígida y esperar a que las pestañas se enfríen y quede así un buen cierre.
El cuarto paso a seguir sería el de hacer una extensión en la parte de la boca del tubo, es decir, conseguir la forma de un auténtico foco de discoteca, así deberíamos hacer un ensanchamiento del diámetro de la cara principal del tubo, este ensanchamiento pensamos hacerlo calentando esta parte y apretar cuando aún está caliente a una superficie o forma que tenga forma de cono así, la parte principal que queremos agrandar lo hará, en cambio la parte central del tubo y la posterior no lo harán:
Apretando el tubo contra este cono conseguiremos el ensanchamiento de la boca del tubo de PVC, consiguiendo así la forma deseada inicialmente.
En estas fotos se pueden apreciar tanto el ensanchamiento de la boca del tubo y el resultado obtenido del paso 3, que serían las pestañas cerradas de la parte posterior del foco.
El penúltimo paso será el de colocar un tubo hueco en la parte posterior de este foco para poder pasar al interior de este los cables para la bombilla que se colocará en su interior, además de sellar con pegamento para PVC las ranuras que puedan quedar abiertas del cierre del foco.
El último paso a dar en la fabricación de estos focos de discoteca serán las de pintarlos, para esto, lijaremos los focos para que la pintura pueda adherirse al PVC, después con un espray pintaremos los focos para que no queden con el color gris.
Por la experiencia del grupo, señalamos que el primer paso a seguir de este proyecto es con diferencia el de mayor dificultad.
Este proceso nos ocupó casi tres semanas, consiste en buscar el esquema eléctrico que vas a utilizar para realizar estas luces psicodélicas, el esquema eléctrico es lo que vamos a imprimir en la placa de cobre, es decir, el número y tipos de componentes eléctricos, conexiones, ventajas e inconvenientes que va a presentar tu proyecto en cuanto a las aplicaciones que vas a querer darle. Por eso, como hemos mencionado antes, el grupo piensa que esta es la peor y más larga fase del procedimiento.
Tras unas tres semanas de meditación nos decidimos por un esquema eléctrico que presentaba más ventajas para nuestro nivel de conocimientos, herramientas y presupuesto. Anteriormente decidimos que querríamos encender unas bombillas de 230V cuanto menos, por lo tanto aquellos esquemas que presenta leds como elemento luminiscente los eliminamos, este hecho encareció bastante nuestro objetivo, así también decidimos que aunque nuestro proyecto presentara el inconveniente de que debería estar conectado a un equipo de música, porque existen otros circuitos que presenta un micrófono que capta la música, pero estos circuitos más que por su dificultad que es similar al que hemos realizado nosotros, presentan el gran inconveniente del elevado coste de los componentes eléctricos, y como aún somos estudiantes, no tenemos demasiado dinero para gastar. Por lo tanto y finalmente nos decantamos por un esquema eléctrico que combinara la necesidad de encender unas bombillas de 230V y una potencia considerable a un presupuesto bastante ajustado.
Nos pareció bastante fácil encontrarlo, pero no fue tanto así, sino que tuvimos que emplear casi otra semana en buscar un esquema eléctrico que se adecuara a las necesidades que antes hemos señalado. Pero finalmente encontramos dicho circuito:
Este circuito se adaptaba perfectamente a las necesidades que teníamos, se componía de componentes eléctricos básicos. Nos ofrecía las posibilidades de una potencia de unos 100 watios y tres canales, donde situaríamos una bombilla en cada uno de estos, que separarían las frecuencias de la música en tres diferentes, una de agudos, otra de medios y otra de graves, esta harían que cada canal se activara independientemente de los demás y entonces permitiera con ello que las luces se encendieran según el ritmo de la música. El circuito se compone de:
3 Triacs modelo SC141D 6A 400V que estarían representados en el esquema como (T1,T2,T3)
3 Fusibles de 3 Amperios (representados por F1,F2,F3)
3 Potenciómetros de silicio de 10Kohmios que estarían representados en el esquema como (P1.P2,P3)
1 resistencia de 1K8 ohmios y ½ watios. (representado por R1)
1 resistencia de 150 ohmios y ½ watios. (representado por R2)
1 resistencia de 120 ohmios y ½ watios. (representado por R3)
2 condensadores de poliéster de 1μF 250V (representados por C1 y C3)
1 condensador de poliéster de 100KρF 250V (representado por C2)
1 Disipador para los Triac
1 Trasformador de impedancias (4Ω a 2000Ω)
El trabajo se planteó bastante fácil hasta que volvimos a encontrar de nuevo una piedra en el camino. Esta vez el problema fue con el último material de la lista, el adaptador de impedancias, por lo visto este diagrama tiene unos 12 años y el dependiente de la tienda de electrónica nos dijo que ya no se fabricaba este tipo de trasformadores, intentamos buscar una solución que encontramos en un circuito impreso o microchip:
Pero este a su vez también presentaba el inconveniente de que necesitaba una alimentación trifásica, es decir que necesitaba un trasformador de corriente para su funcionamiento, y esta nueva necesidad de nuevo sacaba el proyecto de nuestros límites económicos. Por suerte, el hermano de un compañero de clase que vive en Madrid nos pudo hacer el favor de preguntar en una tienda de electrónica por este trasformador que nos dijeron que ya no se fabricaba y por suerte aún le quedaban transformadores de ese tipo así que nos envió por correo el trasformador y pudimos llevar a cabo el proyecto. Con todas las piezas a nuestra disposición nos dispusimos a comenzar el proyecto.
El segundo paso fue el de representar este esquema eléctrico como un diagrama de cobre, para poder dibujarlo sobre la placa y utilizar este diagrama como cables a utilizar para luego soldar nuestros componentes. Este procedimiento fue el que requería más técnica eléctrica, y para el cual por su dificultad y por nuestra escasa introducción en la practica de esta, necesitamos la ayuda de uno de los padres de los que componemos el grupo. Juan Olmo nos ayudo a entender el esquema eléctrico y a como poder dibujar ese esquema como un diagrama útil para la practica. El procedimiento fue según dijo él, que una vez recopilados todos los componentes dimensionar el circuito para el tamaño de estos, y a partir de este, ir uniendo los componentes con conexiones de cobre uno a uno como si fuera un cable físico. Este procedimiento no nos fue muy difícil de asimilar ya que tenemos un conocimiento considerable en cuanto a tipo de conexiones, ya que en bachillerato si no fuera por la hora de proyecto, nuestra formación se centraría básicamente en fundamentos teóricos. Luego tras unos días de equivocaciones llegamos al circuito final que imprimiríamos en la placa de cobre:
Este diagrama eléctrico lo utilizaremos para conectar las piezas que antes hemos nombrado como materiales, así conseguiremos un tipo de cables sujetos a una estructura fija.
Este proceso será el de calcar este mismo diagrama en la placa de cobre. Después
de esto repasar lo marcado con un rotulador indeleble para que el disolvente donde vamos a introducir la placa, se coma todo el cobre que no hemos repasado, dejando así solo el cobre que nos será útil. Este procedimiento nos ocupo una clase entera.
A continuación vamos a ilustrar el procedimiento con fotos que nosotros mismo sacamos de nuestro proyecto.
1. Con un papel de calca, copiamos este circuito en la placa de cobre:
2. Una vez marcado el circuito lo repasamos 2 o 3 veces con el rotulador indeleble:
3. Y una vez repasado marcamos con una barrena los puntos donde taladraremos la placa para poder insertar los componentes:
4. A continuación introducimos ya la placa en el ácido, que se compone de agua oxigenada de 110 volúmenes y de ácido clorhídrico.
5. Tras unos instantes obtenemos la placa totalmente disuelta excepto por donde hemos marcado con el rotulador indeleble.
Con el circuito impreso acabado por completo empezamos la fase de construir la base sobre la que va a estar, es decir, el recipiente donde pondremos este circuito. Escogimos la carcasa metálica de fuente de alimentación de un ordenador, ya que consideramos que era resistente y compacta. El primer paso fue el acoplamiento a esta de un ventilador que mantendría un caudal de aire constante en el interior de dicha carcasa y favorecería la refrigeración de los triac.
Añadimos además un trasformador de corriente de 230V a 12V para el funcionamiento del ventilador y un disipador de aluminio que en la foto es la pieza que está delante del
ventilador y esta seccionada como en trozos para mejorar el transito del calor de los triac al aire que lo atraviesa.
Tras este paso nos dispusimos a empezar a soldar los componentes en la placa de cobre, primero lo soldaríamos fuera de la carcasa y cuando todo estuviese bien soldado y dimensionado lo introduciríamos dentro de la carcasa.
Después de que todo quede bien soldado y estable, nos disponemos a insertar la placa dentro de la carcasa, donde empezaremos ha hacer las conexiones de salida y entrada tanto de corriente como de los canales:
Ya nos encontramos en las fases finales del proyecto, pero primero hemos de ordenar toda esta maraña de cables y establecer un orden de conexiones:
Los cables finales que se ven, que son únicamente de color rojo y negro serán las salidas de que habrá que conectar a las lámparas.
Lo que se ve al principio es esa pieza tan preciada y que tanto nos costó encontrar que es el trasformado de impedancias de 6 watios, por lo demás, la maroma central de cables del centro de la placa son los cables correspondientes a los triacs, y los que aparecen en la parte superior de la placa pertenecen a los potenciómetros. Antes de finalizar este proyecto por completo y soldar los triac a sus cables correspondientes, pensamos en hacer un segundo proyecto que complementaria al proyecto principal, las luces psicodélicas, este proyecto complementario sería el de hacer unos focos de luz parecidos a los que hay en discotecas y pubs. Para esto tuvimos la idea de hacerlos con un tubo de PVC lo suficientemente grueso como para aguantar el calor que se generaría dentro de él y lo suficientemente maleable y liviano como para poder trabajar con él sin problemas. Además este proyecto nos pareció bastante adecuado, ya que su coste sería bastante bajo respecto del proyecto principal.
Este proyecto secundario no ocuparía unas ocho horas de trabajo en casa. Compramos un tubo de más o menos 1.5 metros de largo por un diámetro de aproximadamente unos 10 centímetros, este gran tubo lo seccionaríamos con una sierra en tres piezas de una longitud de 20 centímetros, que manipularíamos con un soplete para conseguir que se convirtiese en una especie de foco, aquí se ilustran los diferentes pasos que dimos hasta la obtención final del resultado buscado.
La primera parte de este proyecto ya la hemos mencionado, que sería la de seccionar el tubo grande en piezas de menor longitud, el segundo paso sería el de con un soplete administrar calor con un soplete para reblandecer el plástico y así poder trabajar con él. Del tercer paso no pudimos conseguir fotos ya que es un paso muy complicado y los tres miembros del grupo tuvimos que estar ayudándonos unos a otros y nadie quedó libre esta vez para hacer las fotos. Este proceso sería el de calentar lo que sería la parte posterior del foco, seccionarla con unas tijeras de chapa en pequeñas piezas de una longitud pequeña y una longitud de corte grande. Así obtenemos una especie de pestañas mediante las cuales podremos cerrar el tuvo completamente por su parte posterior sin tener que recurrir a ningún tipo de tapones auxiliares, pero como ya hemos dicho, como este proceso tiene mucha dificultad y tenemos el inconveniente del tiempo que esta caliente y maleable el tuvo en contra no pudimos hacer fotos. Este proceso finalizaría cerrando todas las pestañas con la ayuda de dos pequeñas espátulas, y una vez cerrado apoyar el tuvo contra un superficie rígida y esperar a que las pestañas se enfríen y quede así un buen cierre.
El cuarto paso a seguir sería el de hacer una extensión en la parte de la boca del tubo, es decir, conseguir la forma de un auténtico foco de discoteca, así deberíamos hacer un ensanchamiento del diámetro de la cara principal del tubo, este ensanchamiento pensamos hacerlo calentando esta parte y apretar cuando aún está caliente a una superficie o forma que tenga forma de cono así, la parte principal que queremos agrandar lo hará, en cambio la parte central del tubo y la posterior no lo harán:
Apretando el tubo contra este cono conseguiremos el ensanchamiento de la boca del tubo de PVC, consiguiendo así la forma deseada inicialmente.
En estas fotos se pueden apreciar tanto el ensanchamiento de la boca del tubo y el resultado obtenido del paso 3, que serían las pestañas cerradas de la parte posterior del foco.
El penúltimo paso será el de colocar un tubo hueco en la parte posterior de este foco para poder pasar al interior de este los cables para la bombilla que se colocará en su interior, además de sellar con pegamento para PVC las ranuras que puedan quedar abiertas del cierre del foco.
El último paso a dar en la fabricación de estos focos de discoteca serán las de pintarlos, para esto, lijaremos los focos para que la pintura pueda adherirse al PVC, después con un espray pintaremos los focos para que no queden con el color gris.
miércoles, 21 de marzo de 2012
maqueta de un volcan en erupcion
Instrucciones
1. Lo primero es la construcción del volcán, por lo que colocaremos la botella de plástico en el centro y realizaremos sus laderas con barro, pasta de papel o con plastelina. El tamaño del volcán vendrá determinado por el tamaño de la botella empleada. Se aconseja una de 33 cl., por tener un tamaño más manejable, y realizar la ladera con una inclinación no muy pronunciada, para que la lava baje más lentamente.
2. Si tomamos como referencia la botella de 33 cl., pondremos dos cucharadas de bicarbonato sódico en la botella.
3. En este punto es donde debemos elegir la consistencia de la lava que queremos obtener. Ello se puede realizar de diversas formas. Una de ellas es utilizando jabón líquido, en una cantidad aproximada de una cucharada. También se puede utilizar agua y harina para conseguir la viscosidad deseada (ver figura 1).
4. Añadimos una pizca de pimentón u otro colorante para obtener el color rojizo de la lava. Si el jabón utilizado es del color deseado, no haría falta este paso (ver figura 2).
5. ¡YA ESTAMOS PREPARADOS PARA LA ERUPCIÓN! Después de mezclar los ingredientes utilizando una cuchara o cualquier otro elemento, y después de ponernos las gafas, para que las posibles salpicaduras no lleguen a nuestros ojos, añadimos un chorro de vinagre a la mezcla y nos retiramos (ver figura 3).
Fig. 1. Hemos construido el volcán con pasta de papel y hemos situado en el centro una botella..
Fig. 2. Tras construirlo, añadimos bicarbonato, jabón líquido, y un colorante, como el pimentón..
Fig 3. El último paso es añadir el vinagre, e inmediatamente comenzará la erupción...
Explicación
Al añadir el vinagre (ácido acético) a la mezcla que contenía bicarbonato sódico (base) se produce una reacción química que libera una gran cantidad de dióxido de carbono (gas CO2), observándose en la espuma enrojecida, por el pimentón, que se produce.
Si queremos reproducir una erupción más violenta, debes tapar la boca de la lata o chimenea. De la resistencia que oponga la tapa dependerá la violencia de la erupción, al obtenerse presiones más elevadas. En este caso hay que tener un cuidado mayor, ya que la erupción afectará a una mayor distancia.
Las erupciones volcánicas se producen por un aumento de la presión interna en los conductos que surgen del magma terrestre y llegan hasta la superficie. Cuando la presión es suficientemente grande, estos conductos no pueden soportarlo y se quiebran en su punto más frágil, causando una erupción de roca fundida (lava) que sale a toda velocidad de la rotura en la corteza terrestre.
Una posibilidad de obtener diferentes erupciones es utilizar tapones para la botella con diferentes tamaños de agujeros. Al realizarlos, hay que tener en cuenta que cuanto menor sea el diámetro del agujero en el tapón, mayor será la violencia de la erupción, ya que aumentará la presión en el interior de la botella al tener mayor resistencia el dióxido de carbono en su salida.
Otra posible variante es barnizar el volcán, elaborado en plastelina, barro o pasta de papel, con pintura plástica, para que así, el material empleado sea impermeable a la disolución acuosa, que es la lava. Ello implica que pueda ser lavado con agua, y así, pueda ser utilizado repetidamente, como si fuese siempre la primera vez.
espero te sirva esto
domingo, 18 de marzo de 2012
Disección corazón de cerdo.
Este es el vídeo de la disección del corazón. La explicación está en otra entrada. Espero que no os de mucho asco jaja. Besitos!!!!
Disección riñón (las del pescao)
PROCEDIMIENTO
1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella.
2.- Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter.3.- Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter.
4.- Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto sólo ocurre si el riñón es fresco.
5.- En el otro riñón haz un corte transversal, procurando cortar en dos el uréter. Introduce la sonda acanalada en el hueco de la pelvis renal.
jueves, 15 de marzo de 2012
Disección de un corazón de cerdo
1.- Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el grifo.
2.- Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual obsérvese que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.
3.- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano.
A) Cara anterior (figura 1) B) Cara posterior (figura 2)
4.- Con las tijeras gruesas se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha.
5.- Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia.
6.- Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal.
martes, 13 de marzo de 2012
viernes, 2 de marzo de 2012
Figuras de Lissajous (los comecocos)
Nuestras figuras:Figuras de lissajousView more presentations from BIOALUMNOS.
jueves, 1 de marzo de 2012
FLUIDO NO NEWTONIANO (LAS IGNIMBRITAS)
Es aquella sustancia que al aplicarle una fuerza su viscosidad varia según la tensión que se le aplique.
Cuando se le aplica una mínima tensión su viscosidad es muy baja y por lo tanto actúa como un fluido normal mientras que si se le aplica una tensión elevada la viscosidad es tan elevada que el fluido actúa como una sustancia solida y como consecuencia es imposible atravesarlo.
MATERIALES UTILIZADOS
Para realizar el experimento que veremos a continuación hemos necesito los siguientes materiales:
Fécula de maíz (Maizena)
Agua
Recipiente de cristal grueso.
Guantes de laboratorio.
Papel de filtro
vaso de plástico
PROCESO DE PREPARACIÓN
Inicialmente hemos organizado los materiales sobre papel de filtro. Una vez preparados nos hemos puesto los guantes, después hemos echado la Maizena en el cuenco dejando una capa uniforme por todo el fondo. Posteriormente la hemos diluido la Maizena en agua en una proporción 2:1. Mezclamos todo hasta que la Maizena queda totalmente diluida en el agua.
OBSERVACIONES
Al aplicar la presión de manera lenta el fluido se comporta de manera normal dejando que se atraviese, pero al aplicar un golpe seco a la mezcla esta se comporta de manera distinta impidiendo que la atraviesen, dando la sensación de que estamos golpeando algo sólido.
LÁMPARA DE ACEITE (Las ignimbritas)
Materiales.
- Probeta.
- Aceite.
- Agua.
- Azúcar.
- Una cuchara.
Procedimiento.
En la probeta se echa 200 ml de agua y se añade 100 ml de aceite.
Luego, cuando se vea la división del aceite sobre el agua se le añade el azúcar, unas 6 cucharadas.
Observaciones.
El azúcar cae hacia el fondo de la probeta arrastrando parte del aceite.
Al echar todo el azúcar se ve como el aceite asciende. Esto ocurre por la diferencia de peso, es decir, el azúcar, al ser más pesado que el aceite y el agua cae y arrastra consigo parte del aceite.
Más tarde, cuando el azúcar está en el fondo de la probeta, al ser el aceite más denso que el agua tiende a subir y se forma así la lámpara de aceite.
Realizado por: Las Ignimbritas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)